El cáncer de próstata en Bolivia causa más de 600 muertes al año, esto según los datos de la OMS en su último informe publicado en el año 2019.
Además, es el tercer tipo de cáncer más registrado en el país, solo por detrás del cáncer de cérvix y mama. En total cada año se registran cerca de 1500 casos de esta enfermedad en Bolivia y la misma tiene una mortalidad del 5,3%.
Pero, a pesar de los datos tan crudos, la esperanza de vida para los diagnosticados en la etapa temprana del cáncer de próstata es muy alentador y ronda entre el 85% y 98%.
Por eso, en este artículo te hablaremos de los síntomas, las causas y el tratamiento de esta enfermedad, porque la mejor forma de combatirla es estando informado.
Síntomas del cáncer de próstata
En sus primeros estadios el cáncer de próstata puede que no presentes ningún síntoma que te alerte de su presencia. Por lo tanto, cuando está más avanzado es que suele presentar los siguientes síntomas:
- Disminución de la fuerza del flujo en la orina.
- Dificultad para orinar.
- Dolor de huesos.
- Pérdida de peso.
- Disfunción eréctil.
- Sangre en el semen.
- Sangre en la orina.
Si notas que algunos de estos síntomas son persistentes, no dudes en consultar con tu médico. Recuerda, la detección temprana da mejores probabilidades de tratar el cáncer de próstata con éxito.
Las causas
Los médicos no tienen claras las causas del cáncer de próstata. Lo que saben es que este comienza en el momento que células de la próstata generan cambios en el ADN. Cada célula tiene instrucciones de que debe y que no debe hacer.
Entonces, cuando desarrollan estos cambios, las células reciben un mensaje para que aceleren su crecimiento y se dividan con más rapidez de lo normal. Esto las convierte en células anormales, y continúan viviendo en circunstancias que las normales morirían.
El desarrollo de este tipo de células es lo que forma un tumor, que puede llegar a crecer hasta invadir tejidos cercanos a la próstata. Además, con el paso del tiempo las células anormales pueden invadir otras partes del cuerpo, generando lo que se conoce como metástasis.
Los factores de riesgo
Debes tener cuidado con los siguientes factores, ya que aumentan el riesgo de padecer la enfermedad:
- La edad avanzada: el 60% de los casos de cáncer de próstata se diagnostican en hombres mayores a los 65 años.
- La raza: los hombres negros tienen un 80% más de probabilidades de ser diagnosticados con la enfermedad que los blancos. Además, el cáncer en esta raza suele ser más agresivo.
- Antecedentes en la familia: si un pariente cercano (padres o hermanos) han sufrido de cáncer de próstata o mamario, tus probabilidades de padecer la enfermedad aumentan.
- Sobrepeso: las personas que sufren de obesidad tienen mayor riesgo sufrir de cáncer de próstata que aquellas que mantienen su peso ideal. Además, la enfermedad se hace más resistente y agresiva.
Complicaciones y tratamientos del cáncer de próstata
Esta enfermedad puede presentar varias complicaciones en el cuerpo del paciente, algunas son muy graves y otras son tratables y pueden hacerse llevaderas.
A continuación, las complicaciones y tratamientos del cáncer de próstata:
Metástasis (se disemina)
Es la complicación más grave, ya que no tiene cura. Esto ocurre cuando el cáncer se disemina a los órganos como la vejiga, se extiende por el torrente sanguíneo o lo hace por el sistema linfático hasta llegar a los huesos y el resto de los órganos.
En caso de llegar a los huesos, la enfermedad causa dolores y hasta fracturas. En esta etapa aún se pueden usar tratamientos, pero solo para controlarlo porque una cura no será posible.
Incontinencia
El propio cáncer puede generar incontinencia urinaria, pero su tratamiento eleva las probabilidades.
Para tratar la incontinencia, el médico se basará en el tipo que padezcas, su gravedad y si hay opciones de que mejore con el tiempo.
Sin embargo, los tratamientos más comunes a esta complicación son la cirugía, los catéteres y medicamentos.
La disfunción eréctil
Otras de las complicaciones más comunes que sufren las personas con cáncer de próstata, es esta. Las causas son tanto la enfermedad como sus tratamientos.
La radiación, cirugía y hasta los tratamientos hormonales pueden causar difusión eréctil. En este caso, los tratamientos van desde cirugía y medicamentos hasta dispositivos de vacío que logran la erección.
Recuerda que para tratar de prevenir el cáncer de próstata debes: mantener una alimentación saludable, hacer ejercicio y estar en tu peso ideal. Ahora, si tus factores de riesgo son elevados no dudes en consultar con tu médico.
Fuentes consultadas
https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-prostata/acerca/que-es-cancer-de-prostata.html
https://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de-pr%C3%B3stata/estad%C3%ADsticas